Matrimonio entre un chileno y una persona sin documentación en Chile
Con el creciente fenómeno migratorio, cada cada vez hay más parejas entre chilenos y extranjeros en condición irregular. Si tienen dudas sobre los requisitos para casarse, lo cierto es que podrán hacerlo en Chile sin dificultad.
El Servicio de Registro Civil e Identificación en Chile no pone trabas a la hora de celebrar matrimonios entre chilenos y extranjeros sin documentación. ¿Cuáles son los requisitos y pasos para poder casarse? Si se encuentran en esta situación, resuelvan todas sus dudas en el siguiente artículo.
Lo que dice la ley
Según la legislación chilena, lo que se exige para celebrar el matrimonio es que ambos contrayentes acrediten su identidad ante el funcionario del Registro Civil. Pero al respecto no existe una norma que exija la exhibición de la cédula de identidad para extranjeros para proceder con la ceremonia.
De este modo, basta con que la persona muestre su pasaporte vigente, ya que los oficiales civiles solo están facultados para comprobar la identidad y edad legal de los contrayentes.
¿Es posible, entonces, un enlace entre un chileno y una persona sin documentación en Chile? La respuesta es afirmativa, ya que el extranjero en situación irregular de todos modos se puede casar.
Al contrario, prohibir un matrimonio civil entre un chileno con extranjero irregular sería incurrir en una conducta ilegal. Esto, pues no hay una norma en el país que permita discriminar entre chilenos o extranjeros, en cuanto al documento idóneo para acreditar la identidad. Y en este caso, el pasaporte vigente es suficiente para acceder al legítimo derecho de contraer matrimonio en territorio nacional.
Reserva de hora
Como en cualquier matrimonio, el primer paso es solicitar hora, lo cual podrán hacer en una oficina del Registro Civil o a través de su página en Internet (www.registrocivil.cl), ingresando con Clave Única.
Primero tendrán que tomar hora para la Manifestación y luego para la Celebración del matrimonio, que pueden ser o no el mismo día. Solamente no deben transcurrir más de 90 días entre ambas instancias.
Y ya sea que pidan la hora personalmente o de manera online, el contrayente chileno deberá contar con su cédula de identidad vigente; mientras que el contrayente extranjero, con su pasaporte vigente y en buen estado. Entre los trámites para un matrimonio entre chileno y extranjero, éste es el esencial.
También les pedirán la información de al menos dos testigos mayores de edad y la dirección de donde se llevará a cabo el matrimonio chileno con extranjero, si no fuera en la oficina civil.
Requisitos
Tanto a la Manifestación, como a la Ceremonia del matrimonio, los novios deberán asistir con sus dos testigos mayores de 18 años. Pero estos testigos sí deben contar con sus cédulas de identidad actualizadas.
En la Manifestación, que se realiza en el Registro Civil, los futuros cónyuges comunican al oficial civil su intención de casarse; mientras que los testigos declaran que la pareja no tiene impedimentos o prohibiciones para contraer nupcias. En la Celebración del matrimonio, los testigos -idealmente los mismos de la diligencia anterior-, firmarán el acta nupcial junto a los novios y el oficial civil.
Y, por otra parte, si el extranjero no habla español, tendrán que contratar por cuenta propia a un intérprete, con quien deberán acudir tanto a la Manifestación como a la Celebración del matrimonio. El intérprete debe ser mayor de edad y contar con su cédula de identidad vigente. O, si es extranjero, presentar su RUN chileno, o el pasaporte o documento de identidad de su país de origen, válido.
Los pro y los contra
Más allá de mostrar su pasaporte vigente, el extranjero no requiere comprobar un tiempo de permanencia específico en Chile. En ese sentido, contraer matrimonio en suelo nacional resulta bastante simple y poco engorroso, lo que destaca entre los beneficios de casarse en Chile siendo extranjero.
E incluso, un inmigrante con orden de deportación puede contraer nupcias si mantiene su pasaporte vigente. Sin embargo, eso no significa que su situación vaya a cambiar después del matrimonio.
De acuerdo a la nueva Ley de Migraciones y Extranjería, las personas que hayan ingresado a Chile, por pasos no habilitados, tendrán un plazo de 180 días para abandonar el país, sin sanción migratoria. Siempre y cuando no tengan antecedentes penales en Chile ni medidas de arraigo judicial. Una vez fuera del país, si desean retornar, podrán solicitar una visa en los consulados de Chile en el extranjero.
Pero si no parten por voluntad propia, quedarán expuestos a ser expulsados, ya que el propósito es desincentivar el uso de pasos no habilitados. Aun después de contraer matrimonio con un chileno o chilena.
Eso sí, el proceso se facilita ya que podrán solicitar la visa de reunificación familiar, que apunta a reunir miembros de una familia que se encuentran en países diferentes.
Obtener RUT y nacionalización
Finalmente, si quieren revertir la calidad de indocumentación, en caso de haber entrado por un paso inhabilitado, tendrán que salir de Chile y solicitar una visa en su consulado. Solo entonces, cuando obtengan la visa otorgada por el Departamento de Extranjería y Migración, podrán tramitar la obtención de su RUT desde su país de origen.
Ahora, si entraron con visa de turismo y se les venció, sin presentar solicitud de prórroga, también quedarán en condición migratoria irregular. Y en ese caso, lo que corresponde es pagar una multa en el Departamento de Extranjería y Migración, para luego abandonar el país en un plazo de 10 días.
O, si planean quedarse, tendrán que pagar la multa y solicitar una visa de residencia en Chile dentro de los 10 días, desde la fecha de pago. Una vez conseguida, entonces, podrán proceder a tramitar su RUT.
No obstante, si derechamente el objetivo es nacionalizarse, extranjeros mayores de edad y que viven en Chile hace más de cinco años, podrán hacerlo a través de una carta de nacionalización.
Pero entre los requisitos para obtener la nacionalización en Chile deberán cumplir con un procedimiento administrativo, como ser titular de permiso vigente de permanencia definitiva y presentar su certificado del Servicio de Impuestos Internos al día.
Sin perder la nacionalidad de origen, obtener la nacionalidad chilena entrega beneficios como participar en las elecciones ciudadanas u optar a cargos públicos.
Más allá de la situación puntual de cada pareja, ahora ya saben que podrán casarse en Chile sin mayor inconveniente. Solo necesitarán sus documentos de identificación vigentes, y contar con dos testigos para la Manifestación y la Celebración del casamiento.