El matrimonio judío: ¿cómo se celebra?
Aunque el judaísmo es una de las religiones más antiguas que existe, sus tradiciones se respetan fuertemente hasta el día de hoy. Prueba de ello es el matrimonio, un ritual lleno de simbolismos que develaremos paso a paso en este artículo.

El judaísmo entiende el matrimonio como una unión divina y sagrada, en la que dos almas se reencuentran y se convierten en una. Pero no solo eso, ya que además considera a este vínculo como uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la humanidad.
El Kudishín, que es como se denomina una boda judía, se traduce como santificación y contempla dos actos sucesivos. Por un lado, el Erusin, que corresponde a la ceremonia de los esponsales. Y, por otro, el Nissuin que es la celebración de la boda judía propiamente tal.
¿Cómo es el matrimonio judío? Si profesan esta religión y desean casarse bajo sus leyes, aquí encontrarán respuesta a todas sus interrogantes.
Índice de contenidos:
- Lugar y vestimenta en matrimonios judíos
- Ayuno y recibimiento
- Badeken o bajada de velo
- Inicio de la ceremonia de matrimonio judío
- Erusin
- Nissuin
- La tradición de romper la copa
- Yijud o El encierre
- Comida y fiesta
- Requisitos para contraer un matrimonio judío
Lugar y vestimenta en matrimonios judíos
Un matrimonio judío puede celebrarse al aire libre o en un templo. El único requisito es que debe llevarse a cabo bajo un dosel nupcial denominado Jupá.
- La Jupá es una estructura abierta, sostenida por cuatro pilares y cubierta con telas livianas, en alusión a la tienda de Abraham y Sara.
- Tiene entrada por los cuatro costados, como símbolo de hospitalidad hacia quienes lleguen desde cualquier dirección.
- Representa el nuevo hogar que los esposos constituirán y compartirán.
En cuanto a la vestimenta:
- El Jatán (novio) viste un Kittel (túnica blanca) y un Kipá en la cabeza.
- La Kalá (novia) lleva un vestido blanco, simbolizando pureza y sencillez.
Ayuno y recibimiento
Durante el día del matrimonio, la pareja debe ayunar desde el alba hasta el final de la ceremonia, como forma de honrar la santidad del día y purificar su espíritu.
Además:
- No pueden verse durante la semana previa al casamiento.
- Reciben a los invitados por separado, en salones distintos, en lo que se conoce como Kabalat Panim.
Durante este momento:
- Las mujeres honran a la novia.
- Los hombres acompañan al novio a la firma del Tnaim, contrato preliminar de compromiso.
- Las madres de los novios rompen un plato, como símbolo de que, si algo ha de quebrarse, que no sea la unión.
Badeken o bajada de velo
Justo antes de la ceremonia, se realiza el Badeken, un momento muy emotivo en el que:
- El novio se acerca a la novia y le cubre el rostro con el velo.
- Simboliza que el amor es más profundo que la belleza física y que el alma es lo esencial.
- También representa el compromiso del hombre de proteger y vestir a su esposa.
Aunque se acostumbra dejar sola a la pareja, este ritual puede ser presenciado por familiares y amigos íntimos.
Inicio de la ceremonia de matrimonio judío
Finalizado el Badeken, los contrayentes caminan hacia la Jupá:
- Primero el novio, acompañado por su madre o madrina.
- Luego la novia, con su padre o padrino, o ambos pueden ir con sus padres.
Importante: No se “entrega” a la novia, ya que el matrimonio es una unión entre familias.
Bajo la Jupá: La novia da siete vueltas alrededor del novio, en alusión a:
- La creación del mundo.
- Las cualidades divinas.
- Los portales de misericordia, profetisas y pastores de Israel.
Este acto simboliza la protección del hogar y la transmisión espiritual de la mujer al hombre.
Erusin
Una vez bajo la Jupá:
- La mujer se posiciona a la derecha del hombre.
- El rabino recita el Kidush (bendición del vino) y el Birkat Erusin (bendiciones de compromiso).
- Los novios beben vino, el último como solteros.
- Se intercambian las alianzas, que deben ser de oro liso y sin adornos.
El novio coloca el anillo en el dedo índice derecho de la novia y dice:
“Eres consagrada para mí con este anillo de acuerdo a la ley de Moisés y de Israel”.
De forma optativa, la novia también puede colocar un anillo al novio.
Luego:
- Se lee y firma la Ketubá, contrato matrimonial que estipula derechos y obligaciones.
- Debe estar en arameo y ser firmado por dos testigos sin parentesco con los novios.
Nissuin
La segunda etapa de la ceremonia comienza con la lectura de las Siete Bendiciones (Sheva Brajot):
- Pueden ser recitadas por el rabino o por personas queridas por los novios.
- Cada bendición la puede decir una persona distinta, en representación del número siete como símbolo de plenitud.
Después:
- Los novios se cubren con el Talit, manto que simboliza la exclusividad del vínculo.
- Beben una segunda copa de vino, la primera como pareja casada.
- El oficiante los declara unidos bajo la ley judía.
La tradición de romper la copa
Por último, se coloca un vaso de vidrio en el suelo para que sea pisado y hecho trizas por el novio. Este acto marca el final de la ceremonia de matrimonio judío.
¿Qué significa? Es una tradición que simboliza la tristeza por la destrucción del Templo de Jerusalén, y que identifica a la pareja con el destino espiritual y nacional del pueblo judío. Evoca a la fragilidad del ser humano.
Pero el estallido del vidrio al romperse también guarda otro significado y es que inaugura la celebración que está por suceder. Tras concluir el rito, los invitados ovacionan a los nuevos esposos con la expresión “¡mazel tov!”, que se traduce como buena suerte.
Yijud o El encierre
Pero ya una vez casados, las costumbres judías de matrimonio no se detienen. Y es que la pareja, apenas finalizada la ceremonia, se traslada a una habitación privada, en la que estarán a solas por unos minutos.
Este acto se denomina Yijud, en el cual los flamantes marido y mujer comparten un consomé para cortar el ayuno y, si lo desean, se intercambian algún regalo. Solo entonces estarán listos para dar inicio al banquete.
Comida y fiesta
Al comenzar la cena se bendecirá una hogaza de pan como señal del vínculo entre las familias de ambos esposos.
En cuanto al menú, no se puede comer cerdo, ni mariscos, ni tampoco mezclar carne con leche, de acuerdo a sus tradiciones religiosas. Pero sí pueden comer carne de vacuno, ave, cordero o pescado, por ejemplo, que siempre podrán acompañar con vino; bebida que es símbolo de unión y regocijo en la cultura judía.
Finalizado el banquete se da inicio a la Seudá, que es una fiesta alegre, con mucho baile, acrobacias y una tradición que no pasa inadvertida. Y es que los esposos son alzados por los invitados, sentados en sus sillas, aludiendo a la costumbre de cargar a los reyes de la misma forma en sus tronos.
¿Cómo acaba el matrimonio? Los familiares y amigos recitan nuevamente las Siete Bendiciones, con un vaso de vino en la mano, y entre gritos de buena suerte despiden a los recién casados.
Requisitos para contraer un matrimonio judío
Para que el matrimonio sea válido según la ley judía:
- Ambos deben unirse por voluntad propia.
- Deben ser solteros.
- Deben ser judíos.
Sobre las uniones mixtas:
- Las sinagogas reformistas pueden permitir casamientos con personas conversas.
- Las mujeres judías pueden casarse con hombres no judíos.
- Los hombres, en cambio, solo con mujeres judías de nacimiento, ya que la identidad judía se transmite por la madre.
Además:
- Deben presentar la Ketubá de sus padres, o el Guet si son hijos de padres divorciados.
- La boda debe evitar celebrarse:
- Durante el Shabat (puesta de sol del viernes hasta la del sábado).
- En días previos a las fiestas bíblicas o celebraciones religiosas.
Lo ideal es fijar la boda en el primer ciclo lunar creciente, como augurio de fortuna.
El judaísmo es una de las religiones más antiguas del mundo y sus tradiciones se respetan hasta el día de hoy. Sin embargo, es posible que se modifiquen ciertas prácticas, en concordancia con los nuevos tiempos, siempre que los postulados esenciales no se toquen.
También podría interesarte: